Este domingo se celebra en Paraguay el Día Nacional del Ñandutí, un reconocimiento que nació con el objetivo de proteger, fortalecer y difundir el arte de este encaje tan identificado con los valores estéticos del país.
En ese sentido, la Secretaría Nacional de Cultura se sumó a la celebración, «con el compromiso firme de resguardar el saber en que se sustenta, su promoción y su difusión», según publicó en redes sociales. Igualmente, la Secretaría Nacional de Turismo se refirió a la fecha afirmando que la institución está abocada «a seguir posicionando y fortalecer la puesta en valor de esta pieza artesanal, admirada en cada rincón del mundo.»
Así también, la primera dama, Silvana Abdo, se sumó a esta fecha enviando expresiones de «cariño y admiración a las artesanas paraguayas, quienes en cada bordado comparten su talento, amor y tradiciones. El ñandutí (en guaraní tela de araña) es un encaje de agujas que se teje sobre bastidores en círculos radiales, bordando motivos geométricos o zoomorfos, en hilo blanco o en vivos colores.
Varias localidades de Paraguay se caracterizan por contar con artesanos que se dedican a este arte, los cuales forman parte del denominado Circuito del Ñanduti. Este circuito muestra el arte que caracteriza a poblaciones de Paraguarí y Central, con los bordados en hilo que emulan la telaraña. Recorre Itauguá, cuna del ñandutí; Pirayú y Luque, a través de la filigrana, semejante al ñandutí.